Datos personales

Mi foto
TORTOSA, TARRAGONA
GRADO EDUCACIÓN SOCIAL PRIMER CURSO UNED TORTOSA (TARRAGONA)

ORIGEN DE LOS CAMPAMENTOS

martes, 27 de diciembre de 2011

DEMASIADOS AÑOS DE CONFLICTO

El pasado 14 de noviembre se cumplieron 35 años desde la firma en Madrid del Acuerdo Tripartito de 1975, mediante el cual el Gobierno español abandonó el Sáhara Occidental entregándolo a Marruecos y Mauritania. El estado Español es por tanto, responsable, jurídica e históricamente, de este proceso de descolonización que dejo abandonado al pueblo saharaui en manos de otro ocupante, el reino de Marruecos, al que ninguna legislación internacional reconoce soberanía sobre el territorio saharaui que ocupa. En los territorios ocupados por Marruecos no se respetan los Derechos Humanos y se mantiene una brutal represión contra la población saharaui: detenciones, tortura, cárcel, muertos y desaparecidos. Tras la desaparición de 542 saharauis desde 1975 y la querella de asociaciones de defensa de los Derechos Humanos y familiares de presos y desaparecidos saharauis, la Audiencia Nacional española está investigando a 13 altos cargos marroquíes por delitos de genocidio y torturas.

La Asamblea General de la ONU ha aprobado ya 41 Resoluciones reafirmando el derecho del Pueblo Saharaui a su autodeterminación, pero 8 secretarios Generales de la ONU han pasado ya sin ser capaces de imponer dichas Resoluciones. Y todas las negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario han fracasado hasta el momento, ante la negativa del reino alauita a respetar el derecho a la autodeterminación del Pueblo Saharaui reconocido por las Resoluciones de Naciones Unidas.
El actual contencioso entre Marruecos y el Sáhara Occidental es un conflicto con características peculiares:
  1. El sáhara occidental es en este siglo XXI la última colonia en proceso de descolonización en África.
  2. Es un conflicto que se ha eternizado ante la falta de acuerdos entre las partes.
  3. Durante más de 35 años ha habido un sinnúmero de obstrucciones por parte del estado ocupante y
  4. Es un conflicto por que se creó tras una Misión de Naciones Unidas para que organizara y llevara a cabo el referéndum que determinara el status del territorio y que no ha hecho más que convertirse un mero espectador, que no es capaz de proteger los derechos humanos del pueblo originario del Sáhara Occidental, argumentando- particularmente por Francia, miembro permanente del Consejo de Seguridad- que la vigilancia de los Derechos Humanos no es el objetivo de su creación.
SIN DUDA, LA ÚNICA SOLUCIÓN AL CONFLICTO ES LA REALIZACIÓN DEL REFERÉNDUM, CON EL CUAL LA POBLACIÓN SAHARAUI ESTARÍA EJERCIENDO SU DERECHO A LA LIBRE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS.





viernes, 16 de diciembre de 2011

LA JUSTICIA DEL PUEBLO SAHARAUI

"LA JUSTICIA ESTÁ BASADA EN EL PRINCIPIO DE LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES. EL JUEZ ES QUIEN APLICA LA LEY. LOS JUICIOS SE HACEN Y SE EJECUTAN EN NOMBRE DEL PUEBLO"- dice el artículo 27 de la Constitución.
Antes de la colonización, la sociedad saharaui estaba regida por la justícia islámica (CHERIAA) y el derecho consuetudinario (DRF) basado en normas y costumbres acordes con la ética propia. De aquí que la actual justicia en la RASD tiene raíces seculares, en una tradición de prestigio que irradio por toda la región gracias a los sabios saharauis y las escuelas de Justicia Coránica (FIKH) que habían proliferado en el país de antaño.
El sistema judicial en la RASD se estructura en forma piramidal. En la base, están los Comités de Justicia, cuyo papel cuyo papel es principalmente administrativo. Son las que se encargan de llevar a ejecución las normas jurídicas establecidas a nivel local bajo la supervisión del juez en asuntos tales como matrimonios, divorcios y problemas sociales del mismo género. Los pleitos son dirimidos por tribunales de distinto nivel (Primarios, Corte de Apelación y Corte Suprema del Pueblo). Asimismo, existe una Corte de Seguridad del Estado con carácter especial que es designada por el Consejo del Mando de la Revolución.
En este campo, el derecho vigente en la RASD, en materia civil y penal es un conjunto de normas cuya fuente principal lo constituye la concepción jurídica islámica y las constumbres.
El sistema jurídico saharaui concede amplia facultad para el juez, evitándose de esta forma una casuística generalizada para el estudio y análisis de cada caso concreto.
El desarrollo nacional y particularmente en materia de relaciones comerciales y mercantiles que hacen entrar en juego el Derecho Internacional Privado, hará que nuestro país tenga que hacer grandes esfuerzos en esta materia restringida por la existencia de una guerra colonial que obstaculiza seriamente la estabilidad y la cooperación en esta región.


jueves, 15 de diciembre de 2011

LA FAUNA DESERTICA

Contrariamente a lo que parece el biotopo de la RASD no puede considerarse "desértico" porque posee una fauna compleja y diversa.

En la avifauna, el territorio saharaui es privilegiado. La población de aves tiene una densidad de 700 pájaros por 20 Km. El avestruz que en tiempo precoloniales se contaban por millares en el Sáhara Occidental, está hoy en trance de desaparecer debido al exterminio esquizofrénico perpetado por las tropas españolas de colonización.
Tal es el caso también de la gacela, que de antaño se veía en manadas de cientos de estos hermosos animales cuyos grupos salpicaban las llanuras saharauis y aunque no están en el mismo caso de las anteriores, su existencia está amenazada, en particular por la guerra.
Varias especies como el Arrui, el antílope, el rarísimo Onix, la cabra montesa, existen todavía en cantidades apreciables.

LA ECONOMIA DEL PUEBLO SAHARAUI

El saharaui posee una economía de subsistencia, es pastor nómada. Recorre distancias enormes en busca de mejores pastos.

Para encontrar mejores pastos, utilizan el camello, aquí dromedario o yemel que le sirve tanto de bestia de carga como para consumo de su carne, leche, aprovechan también su piel, el pelo para las jaimas o tiendas.

La agricultura apenas existe. Se limita a sembrar cebada en las "graras" (que son terrenos arcillosos de subsuelo húmedo) y de esta cebada es de los que preparan la chicha, que es la harina.
Su alimentación es muy reducida, el "cuscus" que elaboran con harina de cebaa más una grasa o aceite y agua y carne de los rebaños, cuando disponen de ella. Consumen leche fresca o también "label" que es una especie de leche cuajada. Los dátiles también los consumen mucho y enormes cantidades de té.
El camello en especial, y algunas especies de cereales, son la base de subsistencia.




La leche (que es plato único en muchísimas ocasiones) y la carne de este animal, que es despreciada en Marruecos. Los distintos platos se originan a partir de las necesidades de la vida nómada; por ejemplo, el "ttgut" que esta compuesto de carne seca envuelta con manteca de camello que la mantenían mucho tiempo y se preparaba para los grandes desplazamientos.
La flora presenta productos absolutamente desconocidos en el norte. La vegetación enana que puebla la superfície del desierto ofrece algunas bayas y frutas silvestres que son muy apreciadas por los saharauis.



EL IDIOMA. EL PUEBLO SAHARAUI.

El idioma oficial es el árabe, aunque se habla diariamente el dialecto conocido como el Hasanía, un dialecto hablado en Mauritania pero con muy pocas diferencias que sólo se pueden detectar por el Bidhan (los habitantes del Sáhara y Mauritanía).

También se habla español, como el segundo idioma más importante del territorio, particularmente por los que crecieron bajo la presencia Española.
Actualmente el 100% de la población saharaui es islámica. Mientras que la zona cultural del África Mediterránea y la región senegalo-mauritania recibieron pronto la nueva fe, el Sáhara Occidental se mantuvo durante cuatro siglos con sus propias creencias.
Los nómadas fueron refractarios a los sucesivos intentos de islamización, hasta que el predicador fue uno de ellos.
En el siglo XI, un santón que había realizado la peregrinación a la Meca, funda una austera cofradía de monjes guerreros almorávides que se propagó con asombrosa rápidez entre los bereberes nómadas. Estos guerreros se abalanzan sobre Marruecos, Argelia, Mauritanía, Malí e incluso España.
Hacia el siglo XVI, la Saguía El Hamra es habitada por místicos que buscan la santificación por medio de la oración y la soledad.
Algunos de ellos, dotados de extraordinaria fe, invaden en oleadas al norte de Africa. Sid Ahmed Erguebi es el padre de los Erguibat; Sid Ahmed el Arosi, de los Arosien; Sid Ahmed Bo Gambor, de los Ulad Tidrain. La Saguía será desde entonces conocida como Tierra de Santos por todos los musulmanes del África noroccidental.
Tras la guerra civil de Chaad Bubba em el siglo XVII, se crea un nuevo orden social que perdudaría hasta la colonización, en la cúspide los Chorfa, descendientes del profeta; debajo se encontraban tantos los Arab, guerreros, como los Zuaia, gente de libros dedicados al estudio y la meditación religiosa, habitantes del Tiris; el tercer escalón quedaría compuesto por Znaga, tributarios, artesanos y otros, descendientes de judíos, libertos, esclavos, etc...

La religión ha sido siempre un elemento fundamental para la sociedad saharaui. Como el resto de los países del Magreb, en el Sáhara conviven dos formas de ver y de practicar el Islam. Por una parte están los saberes ortodoxos de los que deriva la teología y el derecho islámico. Por otra parte las creencias populares, los místicos y las cofradías.
Otros aspectos relacionados con la religiosidad popular tradicional, son las prácticas rituales y mágicas, los tabúes alimenticios, los males de ojo, las acciones de los espíritus y los diferentes tipos de prodigios. Entre la población saharaui también es conocido el uso de amuletos con diferentes finalidades.

SAHARA. CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS. 2010



UN BUEN RESUMEN, UN BUEN DETALLE DEL DIA A DIA EN LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS.
MUY BIEN CONTADO, JUNTAMENTE CON LA MUSICA

martes, 13 de diciembre de 2011

MUY BUEN ESQUEMA DEL CONFLICTO DE TINDUF

http://www.msgcanarias.org/DOSSIERSAHARAOCCIDENTAL.pdf

INTERESANTE EXPLICACION DE LA VIDA EN LOS CAMPAMENTOS DE TINDUF

http://www.sadicum.org/campamentos/campamentos.htm

LA MUERTE SAHARAUI

Al morir, el ritual de la Ley Islámica ha de llevarse a "rajatable".
El cadáver se desnuda, se lava, se perfuma y se envuelve en un sudario.
Para enterrarlo se le tiende de medio lado (sobre el costado derecho) y así se le entierra mirando a la Meca. En el cementerio, sobre el lugar del enterramiento se colocan piedras, que normalmente son dos en la sepultura del hombre y tres en la de las mujeres.



MATRIMONIO SAHARAUI

La práctica antigua del matrimonio saharaui, ha cambiado. Las bodas concertadas entre las familias, se ha sustituido ( no del todo), por la unión deseada entre los esposos.
El matrimonio sigue siendo un gran acontecimiento social y dura su celebración de 3 a 4 días.
A la tienda donde se va a celebrar la boda asisten:
  • 2 mujeres del Comité de justícia de la Daira (Concejalas)
  • el novio
  • la novia
  • el kadi
Se da lectura al Corán y se pide el consentimiento de los novios, siendo imprescindible la asistencia de la NOVIA para que la boda sea legal. Doy especial mención a este hecho porque antes la novia no asistia a su propia boda, con que estuviera presente su padre, ya era valida.
Después de la lectura y después de los gritos de alegría de las mujeres, la novia se va a su jaima para vestirse con el traje blanco y negro de la ceremonia y a adornar sus manos con henna. Cuando anochece, los amigos, vecinos, parientes del novio la acompañan a la jaima de la boda donde se bebe té, se habla, se quema incienso, se canta y se baila. Cuando ya se han ido los invitados menos íntimos se trae a la novia y se continúan con las charlas y anécdotas familiares. El día siguiente se emplea en esconder a la novia en cualquier jaima y en ayudar a que el novio la encuentre. (con esta especie de juego pueden pasar horas)
La celebración termina con una fiesta de la novia y sus amigos durante la última noche y la preparación de la tienda de la pareja.
Si uno de los cónyuges se siente insatisfecho por el casamiento, puede pedir el divorcio.

LOS DIBUJOS TIPICOS QUE SE HACEN CON HENNA EN LAS MANOS DE LAS NOVIAS, A LOS NOVIOS SE LES SUELE PINTAR TAN SOLO LA PUNTA DE ALGUN DEDO.

BAILE TIPICO EN UNA BODA SAHARAUI

sábado, 10 de diciembre de 2011

NACIMIENTO, MATRIMONIO Y LA MUERTE EN LOS CAMPOS DE REFUGIADOS

NACIMIENTO
Muchas saharauis, por no decir todas, tienen a sus hijos en su propia jaima, ayudadas por comadronas expertas. Esto es debido también a la escasez de medios de transporte para su traslado a los hospitales.
A los 7 días del nacimiento se organiza una fiesta de celebración en la que se le impone, un nombre que se escoge al azar, eligiéndose entre el de los abuelos, padres, tíos y otros parientes.
Las abuelas lo materializan con unos palitos que sostienen en la mano (tres o siete cada uno con un nombre) y la madre con los ojos tapados, va eligiendo un palito de los que sostiene la abuela; cuando el mismo palito es sacado tres veces se impone al niño el nombre inscrito en el mismo.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

REALIDAD CAMPAMENTOS TINDUF



ES UN VIDEO QUE DETALLA COMPLETAMENTE Y CON MUCHO ACIERTO TODO LO QUE HA PASADO Y ESTA PASANDO EN LOS CAMPOS DE REFUGIADOS DE TINDUF, Y TAMBIEN EL PROBLEMA QUE SIEMPRE ESTA POR MEDIO QUE SON LOS INTERESES POLITICOS.

lunes, 5 de diciembre de 2011

SESION FOTOGRAFICA

http://www.flickr.com/photos/sergi_bernal/1998637808/

Desde aquí podemos disfrutar de una EXCELENTE sesión de fotos.
Fotos que nos detallan el día a día y la realidad de la vida en los Campos de Refugiados.
Muy aconsejable deleitarnos con todas ellas.

'VACACIONES EN PAZ"



Todos los veranos en España hay muchas famílias que acogen a niños Saharauis, una gran experiencia para las dos partes, y siempre con las ganas de que vuelvan al año siguiente.
A parte de ser una gran experiencia personal, los niños tienen el control médico, la alimentación y todo lo que pueda ofrecerles una más alta calidad en su salud, ya que su tierra no les puede ofrecer todas estas cosas por la falta de agua, el clima tan duro, entre otras cosas.
Pero por supuesto, que una de las principales cosas para un niño la tienen, que es la FAMILIA.

SITUACION CAMPOS REFUGIADOS DE TINDUF

http://www.saharamarroqui.com/page.php?IDA=232

Modena City Ramblers - Radio Tindouf

jueves, 1 de diciembre de 2011

Sahara un proyecto de cooperación

Sahara (Campamentos de refugiados de Tinduf)

LA VIDA EN LOS CAMPAMENTOS

SISTEMA EDUCATIVO
En 10 años se ha pasado de una tasa de analfabetismo de un 73% a casi la total escolarización de la población de 3 a 16 años. Es un éxito sin precedentes contando con las desfavorables condiciones de una situación de guerras, en un medio inhóspito, falta de programas educativos autóctonos, etc...

  1. Guarderías: niños de hasta 3 años y de 4 a 6 años.
  2. Educación primaria: de 7 a 13 años (EGB española). Se estudia en los colegios de la Daira.
  3. Educación secundaria: de 13 a 16 años. Preparatorio para el bachiller. Se realiza en las escuelas de "9 DE JUNIO" (unos 1500 alumnos aproximadamente) y "12 DE OCTUBRE" (2500 alumnos más o menos)
  4. Formación Universitaria: depende de los convenios culturales y de la solidaridad internacional.
  5. Educación Especial: para jóvenes disminuidos físicos (una gran mayoría por culpa de los bombardeos y de la poliomielitis) en régimen de internado.
Para determinar qué estudios ha de seguir el alumno se sigue un triple criterio:
  • Deseo personal del alumno
  • Posibilidades reales
  • Necesidades sociales

sábado, 26 de noviembre de 2011

ALIMENTACIÓN EN LOS CAMPOS

Como ya he dicho con anterioridad, depende en un gran porcentaje de la ayuda de organismos internacionales. Estos les proveen de alimentos básicos de larga duración. Máxima importancia se ha dado a la distribución de alimentos a través de los Comités de Suministros que existen en cada Daira. Cada família recibe al mes una cantidad de alimentos básicos (azúcar, té, harina, arroz, lentejas, leche en polvo...) proporcional al número de miembros. La responsabilidad del reparto corresponde a los ancianos y a las mujeres, que son las jefas del comité (concejalía) de Suministros de cada Daira.
Es loable, la gran labor que se tuvo que realizar desde 1976 para la organización en los campamentos de todos. Los refugiados saharauis que no quisieron quedarse en las zonas ocupadas. Es de destacar, también, la labor de la Media Luna Roja Saharaui (perteneciente a la Cruz Roja Internacional) que desde el primer momento que empezaron a llegar a la zona de Tinduf (Argelía) los refugiados, abarcó todos los quehaceres de la vida cotidiana.
El gran problema es que la ayuda no alcanza para cubrir todas las necesidades y se ve emplazada a cumplir una verdadera misión de supervivencia.

Es aquí donde se desarrolla la verdadera labor de las ONG, realizando proyectos no sólo alimenticios sino que abarcan otras áreas como:
  1. Programas de salud y de higiene.
  2. Programas de mantenimiento de los campamentos:
  • hornos de pan
  • material didáctico en las escuelas
  • pozos para extracción de agua
    3. programas de vacaciones para los niños saharauis.


SISTEMA DE SALUD EN LOS CAMPOS

Durante los primeros años de la vida en los campamentos se produjeron mortandades por enfermedades y epidemias. En la actualidad la estructura sanitaria es la siguiente:
  1. Dispensarios; existe uno en cada Daira y en cada internado. Se componen de una sala de espera, una sala de consulta y un almacén de farmacia. Carecen de medios de diagnóstico y disponen de escasas medicinas.
  2. Hospitales de Wilaya; uno en cada Wilaya y se organiza en tres unidades: medicina general, pediatría y ginecología. Tienen una capacidad de entre 30 y 50 camas. Tienen servicio de radiología, laboratorio y sala de parto.
  3. Hospitales Nacionales; "Martir Bachir Salah", que está coordinado con los de Wilaya. Disponen de más servicios, incluso el de cirugía. El hospital militar "Bal-la" desde el alto el fuego de 1991, se puso a disposición de la población civil.
Existe una escuela de enfermería independiente del Hospital Nacional y una escuela para auxiliares de enfermería dependiente de la escuela de mujeres "27 de febrero".

viernes, 25 de noviembre de 2011

LA MARCHA VERDE

El gobierno español inició entonces conversaciones con el Frente Polisario para preparar la descolonización, proceso que nunca se llevó a cabo. En octubre del año 1975, Marruecos organizó la MARCHA VERDE, en la que 350.000 marroquíes avanzaron pacíficamente sobre el territorio saharaui, al mismo tiempo que el ejército marroquí ocupaba el noroeste del Sáhara Occidental. En noviembre se firmaron los ACUERDOS TRIPARTITOS DE MADRID entre Marruecos, Mauritania y España, acordando el reparto del Sáhara entre Marruecos y Mauritania.
El 27 de febrero de 1976, un día antes de la salida formal de España del Sáhara, se proclamó la REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA (R.A.S.D.). Al poco tiempo empezó una cruenta guerra entre Marruecos y el Frente Polisario, enfrentamientos que duraron 16 años. Mauritania había renunciado a sus pretensiones territoriales firmando la paz con el FRENTE POLISARIO en 1979. Los saharauis, bajo los bombardeos marroquíes de napalm y fósforo blanco comenzaron a huir hacia Argelia.
En 1982, la R.A.S.D. fue admitida como miembro de la organización para la Unidad Africana (O.U.A. actualmente Unión Africana). Posteriormente, Marruecos abandonó la organización.
Durante el año 1991, entró en vigor un alto el fuego como primera fase de un Plan de Paz de Naciones Unidas, aceptado por las dos partes en conflicto y aprobado por el Consejo de Seguridad. Se estableció la MISIÓN PARA EL REFERÉNDUM EN EL SÁHARA OCCIDENTAL (MINURSO), para llegar a la celebración de un referéndum de autodeterminación en los primeros meses de 1992.
Este referéndum NUNCA llegó a realizarse, debido a las múltiples trabas impuestas por Marruecos, y a alta reticencia a cumplir con la legalidad internacional.
Actualmente, la población saharaui se encuentra dividida entre las zonas ocupadas por Marruecos, las zonas liberadas y los campamentos de refugiados de Argelía.



CONFLICTO OLVIDADO

El conflicto del Sáhara es, lamentablemente, el gran CONFLICTO OLVIDADO, que comenzó hace más de 35 años, cuando España abandonó este territorio. No hay que olvidar que el Sáhara Occidental estaba controlado por España desde 1884. Al ingresar a Naciones Unidas, en 1965, España no reconoció tener bajo su administración ningún territorio no autónomo, y en 1958, Saguía El Hamra y Rio de Oro se convirtieron en província española.
En 1965, a través de la Resolución 2072 (XX) de la Asamblea General, Naciones Unidas pidió a España el inicio del proceso descolonizador. En 1973 nace el FRENTE POLISARIO (Frente de Liberación de Saguía El Hamra y Río de Oro), iniciando su lucha armada contra las fuerzas españolas para alcanzar la liberación del pueblo saharaui. Paralelamente, Marruecos manifestó su intención de incorporar el Sáhara a su territorio, y España anunció que durante el primer semestre de 1975, se celebraría en el Sáhara un referéndum de autodeterminación tal como lo solicitó Naciones Unidas. El 16 octubre de 1975, la Corte Internacional de justicia de La Haya emitió un dictámen en el que concluyó que no existe ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental y el reino de Marruecos anterior a la colonización Española y rechazando los argumentos marroquíes para anexionarse el territorio saharaui, pide que se apliquen las Resoluciones de las Naciones Unidas.

jueves, 24 de noviembre de 2011

SUS PRINCIPIOS

Los hombres, mujeres y niños del Sáhara Occidental han vivido aquí durante décadas en una de las regiones más inhóspitas del MUNDO.
Cuando llegaron a esta región, donde las temperaturas en verano superan los 50º a la sombra y en invierno el frío llega a congelar, no encontraron nada más que arena.

Unicamente gracias a su esfuerzo y a los grandes sentimientos de SOLIDARIDAD, (característica muy destacable en esta sociedad), fueron capaces de construir una sociedad bastante organizada en este desierto.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Los campamentos de refugiados están situados en la parte occidental del desierto argelino, cercanos a la frontera entre Argelí y la RASD.(MAPA)

Cada campo está subdividido en:
  1. 6 ó 7 pueblos (dairas)
  2. Cada pueblo en 4 barrios
La organización de los campamentos, está practicamente en manos de las mujeres, ellas son las que llevan el peso fuerte de la vida diaria, ya que los hombres están en el ejército.

Lo que sostiene al pueblo saharaui en esta situación de abandono internacional es su fuerte convicción de que algún día podrán volver a su tierra, y su lucha por llevar adelante una vida digna más allá de las condiciones adversas a las que tienenh que enfrentarse cada día. Una gran parte de esta fortaleza están en la lucha de sus MUJERES.

CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS DE TINDUF (ARGELIA)

 
El Sahara Occidental es uno de los 16 territorios pendientes de desconolizar que aún quedan en el mundo. Un proceso de desconolización inacabado, debido al abandono del Estado Español, que fuera potencia administradora, y a la posterior ocupación y reticencia de Marruecos a cumplir con las resoluciones de Naciones Unidas que determinaron a lo largo de los años que es necesaria la celebración del referéndum de autodeterminación en el cual los saharauis puedan elegir la independencia o la integración a Marruecos.
A medida que pasan los años, este conflicto parece desvanecerse en las agendas internacionales, sin que los actores que deberían buscar activamente una solución, se comprometan a hacerlo. Mientras tanto, la población saharaui en los campamentos sobrevive gracias a la cada vez más escasa ayuda internacional.


"MUY POCOS ESTADOS, ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES O INCLUSO AGENCIAS DE LAS NACIONES UNIDAS ESTÁN DISPUESTOS A SEGUIR FINANCIANDO LA MISMA EMERGENCIA DURANTE DÉCADAS, ESPECIALMENTE CUANDO NO PARECE HABER EN EL HORIZONTE NINGUNA SOLUCIÓN INMINENTE"