Datos personales

Mi foto
TORTOSA, TARRAGONA
GRADO EDUCACIÓN SOCIAL PRIMER CURSO UNED TORTOSA (TARRAGONA)

ORIGEN DE LOS CAMPAMENTOS

sábado, 26 de noviembre de 2011

ALIMENTACIÓN EN LOS CAMPOS

Como ya he dicho con anterioridad, depende en un gran porcentaje de la ayuda de organismos internacionales. Estos les proveen de alimentos básicos de larga duración. Máxima importancia se ha dado a la distribución de alimentos a través de los Comités de Suministros que existen en cada Daira. Cada família recibe al mes una cantidad de alimentos básicos (azúcar, té, harina, arroz, lentejas, leche en polvo...) proporcional al número de miembros. La responsabilidad del reparto corresponde a los ancianos y a las mujeres, que son las jefas del comité (concejalía) de Suministros de cada Daira.
Es loable, la gran labor que se tuvo que realizar desde 1976 para la organización en los campamentos de todos. Los refugiados saharauis que no quisieron quedarse en las zonas ocupadas. Es de destacar, también, la labor de la Media Luna Roja Saharaui (perteneciente a la Cruz Roja Internacional) que desde el primer momento que empezaron a llegar a la zona de Tinduf (Argelía) los refugiados, abarcó todos los quehaceres de la vida cotidiana.
El gran problema es que la ayuda no alcanza para cubrir todas las necesidades y se ve emplazada a cumplir una verdadera misión de supervivencia.

Es aquí donde se desarrolla la verdadera labor de las ONG, realizando proyectos no sólo alimenticios sino que abarcan otras áreas como:
  1. Programas de salud y de higiene.
  2. Programas de mantenimiento de los campamentos:
  • hornos de pan
  • material didáctico en las escuelas
  • pozos para extracción de agua
    3. programas de vacaciones para los niños saharauis.


SISTEMA DE SALUD EN LOS CAMPOS

Durante los primeros años de la vida en los campamentos se produjeron mortandades por enfermedades y epidemias. En la actualidad la estructura sanitaria es la siguiente:
  1. Dispensarios; existe uno en cada Daira y en cada internado. Se componen de una sala de espera, una sala de consulta y un almacén de farmacia. Carecen de medios de diagnóstico y disponen de escasas medicinas.
  2. Hospitales de Wilaya; uno en cada Wilaya y se organiza en tres unidades: medicina general, pediatría y ginecología. Tienen una capacidad de entre 30 y 50 camas. Tienen servicio de radiología, laboratorio y sala de parto.
  3. Hospitales Nacionales; "Martir Bachir Salah", que está coordinado con los de Wilaya. Disponen de más servicios, incluso el de cirugía. El hospital militar "Bal-la" desde el alto el fuego de 1991, se puso a disposición de la población civil.
Existe una escuela de enfermería independiente del Hospital Nacional y una escuela para auxiliares de enfermería dependiente de la escuela de mujeres "27 de febrero".

viernes, 25 de noviembre de 2011

LA MARCHA VERDE

El gobierno español inició entonces conversaciones con el Frente Polisario para preparar la descolonización, proceso que nunca se llevó a cabo. En octubre del año 1975, Marruecos organizó la MARCHA VERDE, en la que 350.000 marroquíes avanzaron pacíficamente sobre el territorio saharaui, al mismo tiempo que el ejército marroquí ocupaba el noroeste del Sáhara Occidental. En noviembre se firmaron los ACUERDOS TRIPARTITOS DE MADRID entre Marruecos, Mauritania y España, acordando el reparto del Sáhara entre Marruecos y Mauritania.
El 27 de febrero de 1976, un día antes de la salida formal de España del Sáhara, se proclamó la REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA (R.A.S.D.). Al poco tiempo empezó una cruenta guerra entre Marruecos y el Frente Polisario, enfrentamientos que duraron 16 años. Mauritania había renunciado a sus pretensiones territoriales firmando la paz con el FRENTE POLISARIO en 1979. Los saharauis, bajo los bombardeos marroquíes de napalm y fósforo blanco comenzaron a huir hacia Argelia.
En 1982, la R.A.S.D. fue admitida como miembro de la organización para la Unidad Africana (O.U.A. actualmente Unión Africana). Posteriormente, Marruecos abandonó la organización.
Durante el año 1991, entró en vigor un alto el fuego como primera fase de un Plan de Paz de Naciones Unidas, aceptado por las dos partes en conflicto y aprobado por el Consejo de Seguridad. Se estableció la MISIÓN PARA EL REFERÉNDUM EN EL SÁHARA OCCIDENTAL (MINURSO), para llegar a la celebración de un referéndum de autodeterminación en los primeros meses de 1992.
Este referéndum NUNCA llegó a realizarse, debido a las múltiples trabas impuestas por Marruecos, y a alta reticencia a cumplir con la legalidad internacional.
Actualmente, la población saharaui se encuentra dividida entre las zonas ocupadas por Marruecos, las zonas liberadas y los campamentos de refugiados de Argelía.



CONFLICTO OLVIDADO

El conflicto del Sáhara es, lamentablemente, el gran CONFLICTO OLVIDADO, que comenzó hace más de 35 años, cuando España abandonó este territorio. No hay que olvidar que el Sáhara Occidental estaba controlado por España desde 1884. Al ingresar a Naciones Unidas, en 1965, España no reconoció tener bajo su administración ningún territorio no autónomo, y en 1958, Saguía El Hamra y Rio de Oro se convirtieron en província española.
En 1965, a través de la Resolución 2072 (XX) de la Asamblea General, Naciones Unidas pidió a España el inicio del proceso descolonizador. En 1973 nace el FRENTE POLISARIO (Frente de Liberación de Saguía El Hamra y Río de Oro), iniciando su lucha armada contra las fuerzas españolas para alcanzar la liberación del pueblo saharaui. Paralelamente, Marruecos manifestó su intención de incorporar el Sáhara a su territorio, y España anunció que durante el primer semestre de 1975, se celebraría en el Sáhara un referéndum de autodeterminación tal como lo solicitó Naciones Unidas. El 16 octubre de 1975, la Corte Internacional de justicia de La Haya emitió un dictámen en el que concluyó que no existe ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental y el reino de Marruecos anterior a la colonización Española y rechazando los argumentos marroquíes para anexionarse el territorio saharaui, pide que se apliquen las Resoluciones de las Naciones Unidas.

jueves, 24 de noviembre de 2011

SUS PRINCIPIOS

Los hombres, mujeres y niños del Sáhara Occidental han vivido aquí durante décadas en una de las regiones más inhóspitas del MUNDO.
Cuando llegaron a esta región, donde las temperaturas en verano superan los 50º a la sombra y en invierno el frío llega a congelar, no encontraron nada más que arena.

Unicamente gracias a su esfuerzo y a los grandes sentimientos de SOLIDARIDAD, (característica muy destacable en esta sociedad), fueron capaces de construir una sociedad bastante organizada en este desierto.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Los campamentos de refugiados están situados en la parte occidental del desierto argelino, cercanos a la frontera entre Argelí y la RASD.(MAPA)

Cada campo está subdividido en:
  1. 6 ó 7 pueblos (dairas)
  2. Cada pueblo en 4 barrios
La organización de los campamentos, está practicamente en manos de las mujeres, ellas son las que llevan el peso fuerte de la vida diaria, ya que los hombres están en el ejército.

Lo que sostiene al pueblo saharaui en esta situación de abandono internacional es su fuerte convicción de que algún día podrán volver a su tierra, y su lucha por llevar adelante una vida digna más allá de las condiciones adversas a las que tienenh que enfrentarse cada día. Una gran parte de esta fortaleza están en la lucha de sus MUJERES.

CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS DE TINDUF (ARGELIA)

 
El Sahara Occidental es uno de los 16 territorios pendientes de desconolizar que aún quedan en el mundo. Un proceso de desconolización inacabado, debido al abandono del Estado Español, que fuera potencia administradora, y a la posterior ocupación y reticencia de Marruecos a cumplir con las resoluciones de Naciones Unidas que determinaron a lo largo de los años que es necesaria la celebración del referéndum de autodeterminación en el cual los saharauis puedan elegir la independencia o la integración a Marruecos.
A medida que pasan los años, este conflicto parece desvanecerse en las agendas internacionales, sin que los actores que deberían buscar activamente una solución, se comprometan a hacerlo. Mientras tanto, la población saharaui en los campamentos sobrevive gracias a la cada vez más escasa ayuda internacional.


"MUY POCOS ESTADOS, ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES O INCLUSO AGENCIAS DE LAS NACIONES UNIDAS ESTÁN DISPUESTOS A SEGUIR FINANCIANDO LA MISMA EMERGENCIA DURANTE DÉCADAS, ESPECIALMENTE CUANDO NO PARECE HABER EN EL HORIZONTE NINGUNA SOLUCIÓN INMINENTE"